Seguidores y cambiadores de nicho. Un continente entero como hábitat. Adaptabilidad. Evolución. Zanates. ¿Son las ciudades en realidad un “hoyo negro” para la biodiversidad?
¿Murciélagos con ventosas? ¿Fobia a la luna? ¿Qué implica ser NatGeo Explorer? En este episodio hablamos con la bióloga guatemalteca y National Geographic Young Explorer, Ana Lucía Arévalo.
Animalitos y plantitas: Tortugas, planarias, y ¿granjas de cadáveres? En este episodio, y para finalizar nuestro especial de podcasts de ciencia de septiembre, hablamos con Sofía Villalpando: bióloga, comunicadora científica y creadora de contenido mexicana.
Ilustración y difusión científica. Biología Molecular. Neurociencias, ajíes, insectos y cacao. En este episodio hablamos con la bióloga e ilustradora boliviana Karen Losantos Ramos.
Reforestar no es lo mismo que restauración ecológica, ni estudiar peces de agua dulce lo mismo estudiar peces del mar. Y nada de esto es cosa fácil de investigar en Centro América.
Muchas personas hemos dicho que amamos la naturaleza de una u otra manera, pero, ¿qué tanto te atreverías a hacer para demostrar ese amor?
De un niño al que le encantaba jugar con agua y ver series de animales en la televisión, a un adulto que trabaja con animales y plantas acuáticas, su conservación y con una gran pasión por educar a los demás sobre este fascinante mundo.
Para muchas civilizaciones de Mesoamérica las serpientes han sido símbolo de fertilidad; su capacidad de mudar piel simbolizaba la trascendencia; los Maya pensaban que en el cascabel estaba el secreto de la regeneración y la vida.
Las arañas pasaron de ser admiradas por muchas civilizaciones a ser una de las fobias más comunes hoy en día en Occidente.